La mielina

mielina enfermedades

Definición de la mielina

Índice de Contenidos

La mielina es una capa aislante que rodea los axones de las neuronas. Compuesta principalmente de lípidos, la mielina ayuda a que los potenciales de acción (las señales eléctricas que viajan a lo largo de los axones) se transmitan de manera más rápida por el axón. Pero para poder entender la importancia de este concepto, primero de todo hablaremos de los diferentes tipos de axones que existe, dependiendo de si están recubiertos por mielina, y de las ventajas y desventajas que tiene cada uno de ellos.

Los axones de los organismos evolutivamente más antiguos no poseen ningún tipo de capa aislante. Debido a que estos organismos son más simples, no es necesario que la velocidad de transmisión del impulso nervioso sea excesivamente rápida para la supervivencia del individuo. A medida que los organismos fueron evolucionando y convirtiéndose en más complejos, tanto en tamaño como en funciones, aparecieron diferentes mecanismos con los que aumentar la velocidad de las señales eléctricas: el aumento de diámetro del axón y el proceso de mielinización.

Aumento de Diámetro del Axón

Si pensásemos en un axón como en un cable eléctrico, un axón no mielinizado equivale a un cable pelado en lo que lo único que vemos son los hilos de cobre. En caso necesario, aumentar la conducción de ese cable es sencillo si añadimos más hilos de cobre hasta hacer un cable más grueso. El mayor ejemplo que podemos encontrar en este respecto es el axón gigante del calamar.

Este cefalópodo posee el axón no mielinizado más largo que se conoce, y esa largura se ve compensada con un mayor grosor del diámetro (hasta 1 milímetro, el doble de lo que podemos encontrar en otras especies). Este axón controla el sistema de propulsión de agua que poseen los calamares para moverse de manera rápida pero breve frente a una amenaza o un ataque.

Por lo tanto, ya que pertenece a un sistema de supervivencia del animal, está claro que la transmisión del aviso de alerta desde que se percibe la amenaza hasta que se ejecuta el movimiento de huida ha de ser rápido. ¿Y es rápido? Sí, la velocidad de conducción de la señal eléctrica por este axón es de 25m/s, suficiente para que el animal pueda escapar. Ahora bien, ¿es lo más rápida que podría ser? No, si el calamar contase con aislamiento en sus axones, la velocidad de transmisión sería aún mayor.

Como hemos visto, aumentar el diámetro del axón es una estrategia para poder obtener mayor velocidad de transmisión eléctrica. Entonces, ¿por qué fue necesario desarrollar el proceso de mielinización, si con hacer los cables más grandes ya era suficiente? Por una simple cuestión logística y optimización.

Pensemos en un humano y en los axones de su columna vertebral, por ejemplo. Para que consiguiésemos obtener la misma velocidad funcional con unos axones no mielinizados que con los mielinizados que ya poseemos, cada uno de nuestros cables tendría que ser muchísimo más gruesos, los huesos que forman nuestra columna vertebral tendrían que ser mucho más anchos y al final…tendríamos que ser gigantes, lo que implicaría de nuevo tener que ensanchar los axones porque nos hemos hecho más grandes para poder siguiera meter los anteriores. Por lo tanto, en un punto de la evolución, a medida que se desarrollaban organismos más complejos, surgió esta nueva estrategia de aislar los axones con mielina.

Proceso de Mielinización

Se denomina al proceso de envolver un axón en una sustancia lipídica aislante llamada mielina. Para continuar con el símil de los cables, un axón mielinizado equivale a un cable de cobre recubierto con la capa aislante de plástico.

¿Por qué es beneficioso aislar un cable si no es para no electrocutarnos? La mayor ventaja que presenta rodear una superficie conductora de electricidad (cable, axón) con otra no conductora (plástico, mielina) es que el aislamiento impide que la señal eléctrica se pierda o se filtre hacia el exterior del cable y por lo tanto, la transmisión es mucho más rápida y efectiva.

Gracias a estas propiedades podemos tener axones muy largos (de la columna al dedo gordo del pie, por ejemplo), que al estar mielinizados pueden enviar la información a puntos lejanos (el pie) que de otra manera sería imposible ya que la señal nerviosa viajaría muy lentamente y además se perdería por el camino, impidiendo una correcta función motora.

Partes de una Neurona, tipos de Axones y Propagación de la Señal Eléctrica.

Una neurona consta de tres partes: dendritas, soma (cuerpo) y axón. Cuando la neurona recibe información llega por las dendritas, después en el soma se “toma la decisión” de si es necesario o no transmitir esa información a la siguiente neurona, y en caso de que la respuesta sea positiva, entonces se propaga la información a través del axón para que pueda llegar a la siguiente neurona.

Cuando hablamos de información, realmente hablamos de una señal química (neurotransmisores) que llegan de la neurona anterior, son capaces de abrir diferentes receptores en las dendritas que dejan entrar iones (generalmente entrada de iones positivos o salida de iones negativos), de manera que la célula se vuelve más positiva (se despolariza) en zonas localizadas de su interior y crean una señal eléctrica dentro de la neurona.

Para que la neurona “tome la decisión” de que esa señal ha de ser transmitida, la intensidad de la corriente tiene que sobrepasar un umbral (-55mV), lo que llevará a la apertura de canales de sodio en el cono del axón, de manera que la neurona se despolarizará aún más y desencadenará la propagación de la señal eléctrica a través del axón, también conocida como potencial de acción.

Axones no Mielizados

En el caso de los axones no mielinizados, podemos encontrar canales de sodio a lo largo de todo el axón, que van a ser los encargados de abrirse a medida que la señal eléctrica llega, lo que permite que los iones positivos continúen entrando, se despolarice esa zona del axón y se abran los canales adyacentes. Y así sucesivamente hasta llegar al final del axón. El problema en este modelo, es que la intensidad o la corriente que llega al final del axón es inferior a la inicial, ya que al no estar aislado, la corriente se va perdiendo a medida que avanza.

Axones Mielinizados

En el caso de los axones mielinizados, la mielina no cubre un axón por completo. En cambio, hay lagunas intermitentes en la mielina donde el axón está expuesto al espacio extracelular. Estas brechas se llaman nodos de Ranvier y las secciones de mielina que están adyacentes a los nodos de Ranvier se llaman segmentos internodales.

Nodos de Ranvier

A diferencia de los axones no mielinizados, los axones mielinizados no poseen canales de sodio en toda su longitud, sino que únicamente se encuentran en los nodos de Ranvier. Los nodos de Ranvier son ricos en canales de sodio, que se abren en respuesta a un potencial de acción que viaja por un axón, lo que permite que los iones de sodio positivos entren rápidamente.

Función Nódulo de Ranvier

Esta afluencia de iones de sodio renueva el potencial de acción y ayuda a evitar que muera a medida que viaja a lo largo del axón. Sin embargo, debido a que los nódulos de Ranvier no están mielinizados, el potencial de acción se ralentiza en cada nodo y se acelera a medida que viaja a lo largo del segmento internodal mielinizado.

Debido a esta característica, da la sensación de que un potencial de acción está saltando de un nodo a otro, lo que se conoce como conducción saltatoria.

nodo ramvier definicion que es

¿Cómo se Forma la Vaina de Mielina? Composición de la Mielina

La mielina está formada por células gliales, pero el tipo particular de células gliales responsables de los axones mielinizantes es diferente en los sistemas nerviosos periférico y central. En el sistema nervioso periférico, las células gliales llamadas células de Schwann forman mielina.

Cada célula Schwann se envuelve alrededor de un segmento de un axón repetidas veces para formar un entrenudo. En el sistema nervioso central, los oligodendrocitos forman mielina. Un oligodendrocito puede producir docenas de entrenudos en múltiples axones.

Debido a que la mielina es blanca, los axones mielinizados aparecen blancos y forman lo que se conoce como la sustancia blanca del cerebro.

Función de la mielina y las enfermedades neurodegenerativas

Podemos ver la importancia de la mielina en el funcionamiento neuronal saludable cuando observamos enfermedades en las que se ve afectada la mielinización.

Existen diversas enfermedades autoinmunes en las que nuestro sistema ataca al recubrimiento de mielina, proceso conocido como desmielinización. Una de las enfermedades más conocidas en las que se da este proceso es la esclerosis múltiple. En la esclerosis múltiple, por ejemplo, las deficiencias en la mielina interrumpen la comunicación neuronal, dando como resultado una variedad de síntomas físicos y psiquiátricos.

3 opiniones en “La mielina”

    1. Nos alegra que te haya resultado útil esta información Dra. Martínez.
      ¡Muchas gracias por pasarte y un saludo desde el otro lado del charco!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.